slot88 situs bola bandar slot gacor toto macau agenolx slot777 bandar toto macau situs toto situs bola online slot88 situs toto situs toto hptoto situs toto 4d hptoto situs toto situs togel hptoto hptoto agenolx bandar toto macau bandar togel toto 4d toto macau 4d demo slot slot demo situs toto situs toto bandar togel toto togel hptoto bandar toto macau situs toto situs toto hptoto agenolx bandar togel situs toto togel 4d toto basket168 toto slot bandar togel pestoto pes toto slot777 slot77 slot777 hptoto hptoto hptoto hptoto situs toto bandar toto macau toto macau bandar toto macau hptoto agenolx
  • toto
  • agenolx
  • situs toto
  • toto
  • toto
  • situs toto
  • slot777
  • slot gacor
  • situs toto
  • OLXTOTO
  • PESTOTO
  • Situs Toto 4D
  • Toto Macau 4D
  • Situs Toto 4D
  • Situs Toto 4D
  • Situs Toto Macau
  • Situs Toto 4D
  • Situs Toto 4D
  • Situs Toto Togel
  • Situs Toto 4D
  • Situs Toto 4D
  • Situs Toto 4D
  • Situs Toto 4D
  • Situs Toto 4D
  • Situs Toto 4D
  • Toto Togel 4D
  • Situs Toto 4D
  • Situs Toto 4D
  • Situs Toto 4D
  • Situs Toto 4D
  • Situs Toto 4D
  • Situs Toto 4D
  • Situs Toto Togel
  • Situs Toto Togel
  • Situs Toto Togel
  • Toto Slot Gacor
  • Bandar Toto Macau
  • Bandar Slot Gacor
  • Situs Slot777
  • Slot Dana situs toto 4d situs toto slot Situs Toto Toto Macau Togel China Situs Toto Situs Toto Situs Toto Toto 4D Situs Toto Togel Situs Toto 4D Situs Toto 4D
    Skip to main content
  • romawibet
  • alternatif romawibet
  • romawibet
  • apk slot
  • scatter hitam
  • scatter hitam
  • apk slot
  • romawibet
  • romawibet Romawibet Kantinslot Kantinslot Kantinslot Slot Seabank
  • trik bonanza yang viral di grup coba sekali langsung kena maxwin
    Apk Slot Rajavigor Slot Seabank Slot Dana Slot Qris Slot Gopay Slot Ovo Slot Dana https://beta.yellow.co.nz/ Romawibet Dapurbet Slot88 Romawibet
    Latoto88
    Campus Virtual UNLaR
    • Home
    • More
    English ‎(en)‎
    English ‎(en)‎ Español - Argentina ‎(es_ar)‎ Español - Internacional ‎(es)‎
    Log in
    Home
    1. Courses
    2. Unidades Académicas
    3. Sede Capital
    4. Ciencias de la Salud
    5. Carreras
    6. Grado
    7. Licenciatura en Terapia Ocupacional
    8. 3° Año

    3° Año

    Inglés TO

    • Teacher: Gabriela Czékus

    Ocupaciones Terapéuticas VI (Taller Libre de Ocupaciones Terapéuticas)

    • Teacher: Mavi Soledad Castillo
    • Teacher: María Susana Garcerón
    • Teacher: Elina Maricel Toledo

    Práctica Profesional II

    • Teacher: Yany Paez
    • Teacher: Mercedes Perez
    • Teacher: Mariana del C. Teper Ortiz

    Práctica Profesional II

    Contenidos Mínimos: De acuerdo a lo fijado por ordenanza de aprobación del actual plan de estudio 011/95). Práctica Supervisada en Servicio de Terapia Ocupacional. Intervención de Terapia Ocupacional en personas con alteraciones neurológicas, ortopédicas, clínicas y sensoriales.


    Go To Course

    Dinámica de Grupo

    • Profesor: Len Castaño
    • Profesor: Mavi Soledad Castillo
    • Profesor: Rosana Alejandra Rombola
    • Profesor: Elina Maricel Toledo

    Dinámica de Grupo

     La catedra Dinamica de Grupo, pertenece a tercer año, segundo cuatrimestre,  de la carrera de Lic. en Terapia  Ocupacional de la Universidad Nacional de La Rioja.


    Go To Course

    Psiquiatría Infantil

    • Teacher: Maria de los Angeles Romero

    Psiquiatría Infantil

        

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

                    C o n s e j o   S u p e r i o r

                                   “2019- Año del 70° Aniversario de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria”

                         LA RIOJA, 31 de julio de 2019.

    ANEXO II – ORDENANZA Nº 171/19

     

    PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA

     

    A.- ASPECTOS GENERALES

     

    Sede / Delegación: U. N. La. R.

    Departamento Académico: Ciencias de la Salud

    Carrera: Licenciatura en Terapia Ocupacional

    Plan de Estudio Ordenanza: Resolución 011/95

    Resolución de Acreditación CONEAU vigente:

    Resolución Ministerial N°/Año:

    Asignatura: Psiquiatría Infantil

    Curso: 3er. Año

    Régimen: 2do cuatrimestre

    Equipo de Cátedra:

    Prof. Titular: Michael Humberto- Titular

    Prof. Adjunto: Romero María de los Ángeles- Adjunta Semi

    Prof. JTP: Orquera Guillermo JTP Simple

    Prof. Ayudante:

    Crédito Horario: 60 horas

    Contenidos Mínimos: Conocimientos  de enfermedades mentales en niños y adolescentes, prevención, diagnóstico, evolución, pronóstico y terapéutica. Orientación terapéutica en psiquiatría infanto-juvenil.

     

    1.- FUNDAMENTACIÓN

    a)   Introducción:

     

    Introducción:

    Importancia de la asignatura en el Plan de Estudio:

    La Asignatura Psiquiatría infantil se ubica en 3°Año, 2° Cuatrimestre del plan de estudios de la Licenciatura en Terapia Ocupacional, carrera que se dicta en la Universidad Nacional de La Rioja, con una duración total de cinco años y título de Licenciado en Terapia Ocupacional.

    Según el plan de estudios de la carrera, aprobado mediante Resolución 011/95 del Consejo Superior de la UNLAR, el régimen de Psiquiatría Infantil es cuatrimestral con crédito horario de 60 horas, de las cuales 40 horas son teóricas y 20 son de prácticas.

    Su correlatividad de inscripción exige: Psicología del Desarrollo, Neurología y Psiquiatría Clínica. Regularizada: Psiquiatría Clínica. Aprobadas: Psicología del Desarrollo y Neurología La correlatividad de examen requiere aprobación de la primera de estas asignaturas. 

    Desde la Cátedra se establecen las bases que favorecen el ejercicio de la profesión en las diversas áreas de desempeño, ya sea en las actividades promoción, preventivas, asistenciales, comunitarias, etc.

    Asimismo se preparara a los alumnos para la investigación, siendo esta una de las funciones de la Universidad como institución educativa de nivel superior, planteando, analizando situaciones y conociendo la necesidad de aplicación y profundización de la teoría.  

    Estas consideraciones son fundamentales para la formulación de la propuesta de desarrollo de la asignatura que tiene como pautas básicas dos aspectos:

    a)        Marco teórico: reconocimiento y ubicación del mismo como andamiaje que permita a los alumnos la diferenciación de las distintas patologías revalorizando el sentido terapéutico que la propia actividad trae en el tratamiento.

    b)        Aplicación del marco teórico: la traducción de esquemas teóricos en estrategias metodológicas que permitirán la elaboración de las técnicas de evaluación de acuerdo al medio sociocultural al que pertenece el individuo. En este sentido se propone esbozar y lograr que los alumnos tomen conciencia cada vez que más en el futuro real de la Terapia Ocupacional. Es enriquecedora la utilización de equipos multidisciplinarios y el aprender a captar el sentido terapéutico que la actividad posee.  

    Analizar estas dos cuestiones implica profundizar en el ejercicio del rol del alumno como responsable hacedor de su propia personalidad profesional. La interacción entre teoría y práctica se verá facilitada en la medida que propongamos actividades a desarrollar que le permita al alumno hacer efectiva esa interacción.

    La selección de estrategias metodológica se realizará con el propósito de lograr la optimización de la enseñanza. Este aspecto es importante y debe tenerse en cuenta como uno de los factores que se debe valorar en el proceso enseñanza- aprendizaje.

    Nuestras expectativas de logro tenderán a que los alumnos alcancen habilidades para formular o elaborar propuestas flexibles que se adapten a diversas situaciones de abordajes terapéuticos en las cuales implica realizar una permanente revisión y actualización de estas; para que el abordaje terapéutica logre buenos resultados se debe tener amplitud de criterios. 

    Como puede apreciarse esta postura es totalmente opuesta a la selección de métodos rígidos y estereotipados, y propende a la permanente superación.

    La propuesta contempla la interrelación entre el equipo de cátedra y otras cátedras que conforman la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional, para desarrollar actividades intercátedras considerando integralmente la formación del sujeto y el aporte de la interdisciplinariedad.

    Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado:

    La Contribución de esta asignatura al perfil profesional del alumno que se quiere lograr, es de fundamental importancia, ya que pertenece a uno de los sectores curriculares de mayor relevancia, por su incidencia en el perfil del Terapista Ocupacional y a las asignaturas de formación profesional.

    Brinda al futuro egresado los marcos teóricos e instrumentales para la planificación del tratamiento en pacientes con alteraciones clínicas mentales, incluyendo técnicas de evaluación, diversos métodos de tratamiento y su implementación en el medio ambiente.

     

     

    b)   Diagnóstico:

     

    Articulación con las asignaturas correlativas: Psicología del Desarrollo, Neurología y Psiquiatría Clínica

    Articulación con las materias del mismo año: Psiquiatría Clínica

    Análisis de los alumnos (si corresponde):

    Alumnos con conocimientos de crecimiento y desarrollo normal de los niños, clínica familiar, que han aprobado psicóloga general y cursado psicología del desarrollo y con conocimientos de neurología.

    Infraestructura requerida:

    Aula virtual de la Universidad, Classroom, Whatsapp, Facebook, Plataforma Meet todos estos medios tecnológicos serán necesarios para interactuar con el equipo de catedra y los estudiantes.

    2.- OBJETIVOS

    a)   Objetivos de la carrera (si corresponde):

    b)   Objetivos de la cátedra:

    Objetivos de la cátedra:


    •  
      Procurar que los alumnos a partir del proceso Enseñanza-Aprendizaje, identifiquen dentro de la asignatura Psiquiatría Infantil, aquellos contenidos relevantes a cada unidad que le permitan elaborar, comprender y programar estrategias preventivas, asistenciales y de investigación en niños y adolescentes con trastornos clínicos y psiquiátricos.

    Al finalizar el cursado de la materia, el alumno será capaz de:

    • Detector, orientar y llevar adelante el proceso terapéutico, como integrante de un equipo multidisciplinario cuyos objetivos sean preventivos, asistenciales y de investigación.
    • Integrar contenidos de asignaturas como Neurología y Psicología del Desarrollo y Psiquiatría Clínica con los que se imparten en la cátedra. 

     

    3.- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA (Detallar)

    a)   Clases:

    §  Clases Teóricas: X

    §  Clases Prácticas: X

    §  Clases de Laboratorio:--

    b)   Recursos didácticos:

    §  Guía de ejercicios  X

    §  Guía de trabajos prácticos X

    §  Apuntes elaborados ad-hoc

    §  Videos X

    §  Presentación Powerpoint u otros  X

    §  Bibliografía específica y bibliografía de consulta X

    §  Soportes informáticos X

    §  Otros

     

    B.- ASPECTOS CURRICULARES

     

    1.- CONTENIDOS

    UNIDAD N° 1: Introducción a la Psiquiatría Infantil. Generalidades 

    Introducción a la Psiquiatría Infantil – Generalidades. Historia de la Psiquiatría Infantil. Noción general de las escuelas psiquiátricas, clasificaciones y nosografía. Relación con otras disciplinas. Noción de lo Normal y lo Patológico. Concepto de etiología en Psiquiatría Infantil y Juvenil. Aportes de otras disciplinas.

    UNIDAD N° 2: Desarrollo, Crecimiento y Maduración. La Presentación Patológica

    Desarrollo, crecimiento y maduración. Definiciones, aspectos fundamentales de la presentación patológica, características generales de la evaluación, aspectos básicos del abordaje preventivo y terapéutico de las disciplinas intervinientes. Rol terapéutico del terapista ocupacional. Alteración en el desarrollo y adquisición de funciones. Alteraciones del sueño y la alimentación. Enuresis. Ecopresis. Alteración del lenguaje. Alteraciones motoras.

    UNIDAD N° 3: Historia Clínica y Entrevista

    Historia clínica y entrevista. Las características de la historia clínica y de la entrevista en Psiquiatría Infantil. Motivo de consulta. Aspectos fundamentales de la entrevista a los padres o entrevista indirecta a tutor o tutores. Examen y observaciones. Entrevista del niño. El proceso de entrevista en el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario.

    UNIDAD N° 4: Retraso Mental. Enfermedades Disfuncionales

    Retraso Mental. Concepto, etiología y clasificación. Retraso Mental Leve, Moderado, Severo y Profundo. Evaluación, diagnostico y abordajes terapéuticos de los distintos tipos de retraso mental. La importancia de la terapia ocupacional en el tratamiento interdisciplinario.

    Trastorno de Déficit de Atencional y Conducta disruptiva. Trastorno de Déficit de Atención y de Hiperactividad: Inatento, Hiperactivo impulsivo, Combinado o Mixto; Trastorno de conducta, Trastorno desafiante y oposicionista. Concepto, etiología y clasificación. Evaluación, diagnostico y abordajes terapéuticos correspondiente. 

    Disfunción cerebral mínima. Concepto, etiología y clasificación. Evaluación, diagnósticos y abordajes terapéuticos correspondientes.

    Otras condiciones que pueden ser foco de atención clínica: factores psicológicos que afectan la condición clínica. Problemas académicos, Conducta antisocial del niño o adolescente, Problema de identidad. Adopción – Tutela- Hospitalismo – Maltrato. Definiciones, clasificaciones y presentaciones clínicas. Tratamiento correspondiente.

    UNIDAD N° 5: Psicosis

    Las Psicosis Infantiles. Trastornos psicóticos precoces. Autismo. Etiología, características, diagnostico y tratamiento, evolución y pronostico. Abordaje de los niños y jóvenes con trastornos psicóticos en un primer nivel de atención. La familia del niño autista. Importancia del abordaje terapéutico multidisciplinario e interdisciplinario. Las características del rol del terapista ocupacional en el tratamiento del niño con diagnóstico de psicosis.

    UNIDAD N° 6: Neurosis

    Neurosis. Las organizaciones neuróticas en el niño. Etiopatología. La importancia del psicoanálisis en la génesis del concepto. Angustia y Ansiedad. Manifestaciones histéricas fóbicas y obsesivas. Personalidades neuróticas. Características generales, diagnóstico, tratamiento, evolución y pronóstico. El concepto clásico de neurosis y su relación con los trastornos de ansiedad de las clasificaciones internacionales actuales – CIE 10: Clasificación Internacional de las Enfermedades, 10ma edición, OSM y DSM lV TR: Manual de Diagnostico y Estadística lV Edición, texto revisado.

    Enfermedades psicosomáticas. Características generales de la presentación clínica, clasificación, diagnostico y tratamiento, su evolución y pronóstico.

    UNIDAD N° 7: Adolescencia y Sociedad.  Trastornos de la Adolescencia

    El adolescente y la sociedad. Características de los problemas de salud mental en población infanto- juvenil. Manifestaciones psicopatológicas. El concepto de psicopatía en la adolescencia. Depresión. Psicosis. Características fundamentales de la presentación clínica, diagnostico y tratamiento, la evolución y el pronóstico. Drogadicción Clasificación, evaluación diagnóstica y abordajes multidisciplinarios e interdisciplinarios del tratamiento. Evolución y pronóstico. La importancia del abordaje preventivo.

    Anorexia y Bulimia. Características clínicas más importantes, diagnóstico y tratamiento, evolución y pronósticos. Abordajes integrales de tratamiento.   

    UNIDAD N° 8: Delincuencia y Violencia Juvenil  

    Delincuencia juvenil. Delitos contra la propiedad. Violencia sexual. Otras actividades delictivas. Conductas “sociopáticas”. Aspectos psicodinámicos. 

    UNIDAD N° 9: Trastornos del Aprendizaje 

    Trastornos del Aprendizaje y del desarrollo, crecimiento y maduración en el niño. Lectoescritura. Lenguaje. Psicomotricidad. Trastornos emocionales y sus implicancias en el aprendizaje.    

     

    2.- PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

    PRÁCTICO N° 1: La Entrevista en Psiquiatría Infantil. Conceptos Generales

    Propósito: el alumno será capaz de establecer los aspectos fundamentales de la entrevista en psiquiatría infantil y juvenil. Concienciarse sobre la importancia de la entrevista directa e indirecta para la evaluación en psiquiatría infantil.

    Contenidos:

    Casos Clínicos que permitan establecer los aspectos de la historia clínica evolutiva y entrevista en psiquiatría infantil, sus contenidos fundamentales. El motivo de consulta. Los aspectos más relevantes de la entrevista a los padres o tutores y de la entrevista del niño.

    Actividad: Entrevistas a pacientes NN

     

    PRÁCTICO N° 2: La Entrevista del Niño

    Propósito: el alumno será capaz de Conocer las bases teóricas y prácticas de la entrevista directa y su importancia para lograr el diagnostico, sentar las bases terapéuticas y establecer las interacciones interdisciplinarias si correspondieran

    Contenidos:

    Casos clínicos que presentan entrevistas a niños en psiquiatría infantil. Entrevista del niño. Las técnicas de entrevista. La caja de juegos. Examen y observaciones

    Actividad: Entrevistas a pacientes NN.

    PRÁCTICO N° 3: La Entrevista a los Padres 

    Propósitos: el alumno será capaz de aplicar las bases teóricas y práctica de la entrevista indirecta, concienciar sobre su valor objetivo y de responsabilidad y/o tutela.

    Contenidos:

    Historia clínica evolutiva y entrevista en psiquiatría infantil – motivos de consulta. Aspectos de la entrevista a los padres. Historiales clínicos.

    Actividad: Entrevista a familias pacientes NN.

    PRÁCTICO N° 4: Retraso Mental.  

    Objetivos Específicos: el alumno será capaz de caracterizar el Retraso Mental y sus diferentes manifestaciones funcionales. Establecer el valor fundamental del terapista ocupacional en el tratamiento.

    Contenidos:

    Retraso Mental. Concepto, etiología y clasificación. Criterios de tratamiento. Abordajes  terapéuticos

    Actividad: Análisis de casos.

    PRÁCTICO N° 5: Psicosis.  

    Propósitos: el alumno será capaz de reconocer las características clínicas de las psicosis infantiles más frecuentes. Valorar el rol del terapista ocupacional en el abordaje interdisciplinario de la psicosis en el niño.

    Contenidos:

    Psicosis infantil. La familia del autista. La interdisciplina en la psicosis.

    Actividad: Análisis de casos.

    PRÁCTICO N° 6: Neurosis  

    Propósitos: el alumno será capaz de reconocer las características clínicas de las neurosis infantiles, y el rol del Terapista Ocupacional en el tratamiento de las neurosis infantiles.

    Contenidos:

    Organizaciones neuróticas en el niño. Etiopatología. Angustia y Ansiedad. Neurosis Histéricas, Fobia y Obsesiva. Abordajes terapéuticos. Análisis y discusión de un caso clínico con presentación clínica de neurosis

    Actividad: Análisis de casos

    PRÁCTICO N° 7: Adolescencia.  

    Propósitos: el alumno será capaz de describir, analizas y discutir presentaciones clínicas relacionadas con la problemática adolescente.

    Contenidos:

    Casos clínicos de variado diagnostico que permitan la integración de los conceptos semiológicos y psicopatológicos, mejorar y agilizar la tarea diagnóstica y terapéutica. El adolescente y la sociedad. Manifestaciones psicopatológicas. El adolescente psicópata. Depresión y psicosis. Evolución y Tratamiento. Drogadicción. Anorexia y Bulimia.

    Actividad: Análisis de casos.

    PRÁCTICO N° 8: Trastornos del Aprendizaje

    Propósitos: el alumno será capaz de discutir y analizar las diferentes presentaciones clínicas a través de historiales clínicos y establecer el rol del Terapista Ocupacional y su relación con el tratamiento interdisciplinario

    Contenidos:

    Trastornos del aprendizaje y del desarrollo, crecimiento y maduración en el niño. Lectoescritura. Lenguaje. Psicomotricidad. Trastornos emocionales y sus implicancias en el aprendizaje.

    Actividad: Análisis de casos.

     

     

    4.- EVALUACIÓN

           a) DESCRIPCIÓN:

           b) TIPOS DE EVALUACIÓN A IMPLEMENTAR: (describa brevemente)

     

    Ÿ       Inicial:

    Se realizara una identificación de contenidos previos, experiencias de aprendizajes anteriores vinculados a contenidos significativos para el proceso de aprendizaje de Psiquiatría Infantil; como así también respecto al alcance y relevancia de la misma en su formación como Licenciados en Terapia Ocupacional. Se investiga también formas de estudios de los alumnos.

                                                             

    Ÿ       De proceso:

    La evaluación será procesual y formativa es una ida y vuelta permanente de autoevaluación docente, de evaluación docente estudiantes propiaciando la autoevaluación por parte de los estudiantes; a través de situaciones problemáticas  que le permitan al estudiante recoger, analizar  e interpretar información valida y fiable para su formación profesional. La evaluación formativa nos dara información del progreso de los estudiantes para hacer y poder ofrecer retroalimentación en caso necesario tanto al estudiante como al docente. Se estimulara los procesos reflexivos durante todo el cursado desarrollando el pensamiento crítico. 

       Final:

          Se tomara un integrador oral respetando criterios de evaluación establecidos en la cátedra.

     

           c) METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN: (describa brevemente)

    §  Oral individual X

    §  Oral grupal X

    §  Escrita individual X

    §  Escrita grupal X

    §  Presentación de informes o monografías

    §  Otra

     

    a)           CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Los criterios fundamentales para la evaluación serán: correcto empleo de las categorías conceptuales de la disciplina, empleo de la terminología técnica, transferencia de las conceptualizaciones teóricas al campo del análisis de casos, relación de contenidos, elaboración de diagnósticos diferenciales, fundamentación racional de hipótesis diagnósticas, detección de dinámicas psicopatológicas específicas, entre otros.

     

           e) RÉGIMEN DE APROBACIÓN: (describa)

     

    a)    Para alumnos PROMOCIONALES: No se promociona la materia.

     

     

    b)   Para alumnos REGULARES:

    Para mantener la condición de alumno regular se deberá cumplir con los siguientes requisitos: cumplimiento del 80 % de las actividades obligatorias de la cátedra; aprobación de los exámenes parciales y los trabajos prácticos que se indiquen, con una calificación no inferior a 4 (equivalente el 60 % de corrección en las respuestas). Una vez cumplidos estos requisitos el alumno queda en condición de alumno regular, pudiendo acceder a la instancia del examen final. El examen final podrá ser oral o escrito, aprobándolo con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.

     

    c)    Para alumnos LIBRES:

    Los alumnos que no cumplan los criterios citados para la condición de regularidad, serán considerados de condición libres.

          -     Aprobación: del Examen Final Oral y Examen Escrito.

     

    5.- BIBLIOGRAFÍA

    A) Bibliografía básica:

    Minoletti A. Seulveda R. Manual de salud mental para trabajadores de salud en Atencion Primaria. Serie Paltex para técnicos y medios auxiliares. Washington D C Oraganizacion Panamericana de la Salud. 2013.

     

     

    Caponi, R Psicopatología y semiología psiquiátrica. Editorial universitaria.2006.

     

    Pereyra, C (2000) Semiología y psicopatología de los procesos de la esfera intelectual. Editorial Salerno.

     

    Asociación Psiquiátrica de América Latina: Guía de Latinoamericana de Diagnostico Psiquiátrico, Ed.Tonocontinuo, 2004.

     

    Aberastur y, Arminda. Teoría y Técnica del Psicoanálisis de Niños. Ed. Paidós. Bs. As. Arg. 10 ma Reimpresión, 1992

     

    Ajuriaguerra, J. de Manual de PsiquiatriaInfantil, Masson, Barcelona, 4ta. Edición. 1996

     

    CIE 10 Decima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (Trastornos

     

    Mentales y del Comportamiento). Meditor, Madrid, 1982

     

    DSM lV TR. Manual de Estadística y Diagnóstico, cuar ta edición. Texto revisado. APA. Masson, Barcelona 2000

     

    Jiménez Hernández, Psicopatología Infantil. Ed. Aljibe. Madrid, 1995.

     

    Willard y Spackman, Terapia Ocupacional, 10ma. Edición, editorial Panamericana.

    Madrid, España 2005  

     

    B) Bibliografía complementaria:

     

    UNESCO. EL Niño y el Juego- 1980

     

    Amanat, E. Beck J. The Troubel Adolescent. A practical guide. Ishigaku Euroamerica Inc. Publishers, St. Louis, USA 1994

     

    Beck, Aaron, Freeman A. Terapia Cognitiva de los Trastornos de la personalidad.

    Paido.Buenos Aires 1992.

     

    Beckei, Marta. Lectura de lo Psicosomático. Lugar editorial. Buenos Aires 1991.

     

    Capponi, Brett. Psicopatología y Semiología Psiquiátrica. Editorial Universitaria,

    Santiago de Chile 1992.

     

    Cassens, Brett. Preventive Medicine and Public Harwall Publishing. Philadelphia 1992,

     

    Coriat, Elsa. Psicoanálisis de bebés y niños pequeños. Ed. De la Campana.

    La Plata Bs As 1996

     

    Dor. Joel. Estructura y Perversiones. Editorial Gedisa, Barcelona 1998.

     

    Ey, Henri; Bernard, P. Brisset, CH. Tratado de Psiquiatría. Masson Barcelona 1974

     

    Ferrari, Héctor. Psicopatología General y Psicodinámica. Kosmo. Córdoba 1997

       

     Freud, Sigmund, (1966), Esquema del Psicoanálisis. Paidós Buenos Aires

     

    Gelder y col. Oxford Psiquiatría. 2° edición. Editorial Marban Libros SL Madrid.

    España 2000.

     

    Jeammet, Ph; Reynaud, M Consoli, S. Manual de Psicología Médica. Masson S.A.

    Barcelona 1991.

     

    Laplanche y Pontalis. Diccionario de Psicoanálisis. Labor Barcelona 1971.

     

    Mannoni, Octave. La crisis de la adolescencia. Editorial Gedisa, Barcelona 1994.

     

    Millon, Theodore, Davis R Trastornos de la Personalidad – Más allá del DSM lV – Masson Barcelona 1998.

     

    Penzo, Wilma. Manual de Psicología Médica (Textos Docentes 26) Editorial Universitat de Barcelona; Barcelona 1998.

     

    Quiroga, Susana Estela. Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo del objeto Eudeba. Secretaria de Cultura. Facultad de Psicología. UBA 1998.      

     

     

           a) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

     

           b) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

     

    6.- HORARIOS

    Horas

    Lunes

    Martes

    Miércoles

    Jueves

    Viernes

    Sábado

    Teóricas

     

     

    16-18 hs

    19-20 hs

     

     

    Prácticas

     

     

    20- 22 hs

     

     

     

     

    7.- DISTRIBUCIÓN CRÉDITO HORARIO

    Unidad N°:

    DISTRIBUCIÓN DEL CRÉDITO HORARIO DE LA ASIGNATURA

    Clases (Horas)

    Práctica de campo

    Evaluación parcial

    Horas de Consultas

    Teóricas

    Prácticas

    Laboratorio

    1

    2 hs

     

     

     

     

     

    2

    6 hs

    1-      2hs

     

     

     

     

    3

    6 hs

    2-2 hs

     

     

     

    1

    4

    5 hs

    3-2 hs

     

     

     

    1

    5

    6 hs

    4-2 hs

     

     

     

    1

    6

    5 hs

    5- 2 hs

     

     

     

    1

    7

    5 hs

    6- 2hs

     

     

     

    1

    8

    5 hs

    7- 2hs

     

     

     

    1

    Subtotal

    40

    14

     

     

     

    6

    Crédito Total

    60 hs

     

     

    NOTA:

    Para las cátedras anuales deberán considerarse 30 semanas (32 semanas en el caso de los Profesorados).

    Para las cátedras cuatrimestrales deberán considerarse 15 semanas (16 semanas en el caso de los Profesorados).


    Go To Course

    Ocupaciones Terapéuticas V (Música y Expresión Corporal)

    • Profesor: Maria Laura de Torres Palacios
    • Profesor: Claudia Mendoza
    • Profesor: natacha soledad minue belber
    • Profesor: Melina Ruth Moreno Puy
    • Profesor: Andrea Yamila Perez

    Práctica Profesional I

    • Teacher: Gabriela Avila
    • Teacher: María de Lourdes Bazán
    • Teacher: Mavi Soledad Castillo
    • Teacher: Andrea de los Angeles Contreras Gómez
    • Teacher: Erica Evangelina Corzo
    • Teacher: Adriana Yamile Olivera
    • Teacher: Yany Paez
    • Teacher: Mariana del C. Teper Ortiz

    Práctica Profesional I

    A todos los practicantes les damos la bienvenida. Esperamos que sea una experiencia exitosa, rica en aprendizajes y puesta en practica los saberes adquiridos previos y los nuevos, para poder ser conjugados y poder dar respuesta precisa a las demandas requeridas en cada situación particular que les competa.

    Go To Course

    Psicología de la Personalidad

    • Profesor: María de Lourdes Bazán
    • Profesor: Mavi Soledad Castillo
    • Profesor: Erica Evangelina Corzo
    • Profesor: Viviana Cecilia Saadi

    Psiquiatría Clínica

    • Profesor: mario guillermo orquera
    • Profesor: Maria Virginia Rodriguez Rea
    • Profesor: Diego Osvaldo Romanazzi
    • Profesor: Elina Maricel Toledo

    Psiquiatría Clínica

    Catedra de Psiquiatria Clinica, de la carrera de Lic. en Terapia Ocupacional, de la Universidad Nacional de La Rioja.

    pertenece al 3° año, se cursa durante el 1° cuatrimestre

    Go To Course

    Teoría de Terapia Ocupacional III

    • Teacher: Natalia Castro
    • Teacher: María Susana Garcerón
    • Teacher: Yany Paez
    • Teacher: Karina de los Angeles Romero


    You are not logged in. (Log in)
    Data retention summary
    Get the mobile app
    ©Theme Trema