- Profesor: Daniela Oliva
- Profesor: Daniela del Valle Oliva
- Profesor: VERONICA PAVEZ CASELLA
Fisiología Vegetal
Las plantas son organismos evolutivamente adaptados a vivir principalmente en el medio terrestre. Su dependencia del suelo como anclaje y fuente de minerales y agua, las ha obligado a desarrollar una amplia gama de recursos para obtener, transportar y conservar el agua y los minerales, así como para combatir condiciones ambientales adversas: fuertes vientos, altas y bajas temperaturas, sequía, etc., de las cuales no pueden escapar. Las plantas se enfrentan a retos importantes debido a los cambios estacionales. Procesos tales como la floración, la producción de semillas, la germinación, caída de las hojas, entre otros acontecimientos de su ciclo de vida, están relacionados con los cambios estacionales. Por lo cual las plantas han desarrollado mecanismos para medir el tiempo y hacer que estos procesos ocurran en las épocas más favorables. Los vegetales son organismos autótrofos, es decir elaboran su propio alimento a través de la transformación de la energía lumínica en energía química para formar compuestos orgánicos. Este proceso se denomina Fotosíntesis que forma parte de una serie de reacciones complejas desarrolladas por el vegetal, conocidas como metabolismo primario. Además, las plantas producen una enorme cantidad de compuestos químicos, conocidos genéricamente como metabolitos secundarios, utilizados por la planta como métodos de defensa, para dar color,aroma y sabor a flores y frutos, entre otras. La forma en que la planta realiza todos estos procesos forma parte de la Fisiología Vegetal. Importancia de la asignatura en el Plan de Estudios: Las competencias específicas de la Fisiología Vegetal pretenden ofrecer al alumno los criterios necesarios que le permitan llevar a cabo actuaciones profesionales de aplicación de los conocimientos adquiridos en relación con las plantas. Estas competencias se enmarcan tanto en el Campo científico, como docente y de actividad relacionada con la agricultura y la agroindustria. En esta asignatura se examinarán los procesos básicos del vegetal para mostrar cómo funciona la planta entera dentro de un ambiente, se considerarán los factores tanto internos, cómo externos que influyen en el crecimiento y desarrollo del vegetal desde estructuras básicas de órganos y tejidos, a los efectos de las sustancias de crecimiento. Se mostrará cómo todos aquellos hechos biológicos y químicos actúan en conjunto en el crecimiento vegetativo y reproductivo. El desarrollo de la asignatura permite visualizar que los procesos vitales son una compleja interacción de reacciones químicas, interacciones moleculares y mecanismos de regulación. Se puede resumir que en este curso de Fisiología vegetal se suministran los elementos básicos para conocer como un organismo vive a partir de las transformaciones moleculares que ocurren en los distintos procesos metabólicos. Debido a que en los últimos años la Biología Celular y Molecular tuvo extraordinarios adelantos, el mensaje que se desea transmitir al estudiante es el siguiente: la conquista de la ciencia es una tarea interminable. Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado: El aprendizaje de los fundamentos de la Fisiología Vegetal, permitirá el desarrollo de las aptitudes y el afianzamiento vocacional, en busca de mejor calidad y mayor profesionalismo, para plantear y resolver las investigaciones y estudios, desde diferentes puntos de vista. En el desarrollo de la asignatura se enfatizará la aplicación de experiencias, procedimientos y técnicas de enseñanza-aprendizaje a partir de los aspectos y caracteres generales y/o particulares del metabolismo vegetal, sus interrelaciones ambientales y sus adaptaciones ecológicas en el territorio argentino, especialmente en la provincia de La Rioja.
- profesor adjunto : amalia del jesus pizarro
Edafología
- Teacher: Daniela Oliva
- Teacher: Daniela del Valle Oliva
- Teacher: VERONICA PAVEZ CASELLA
- Teacher: Silvia Rossi
Química Biológica
Los contenidos teóricos y procedimentales de la asignatura son necesarios tanto para la comprensión y profundización de materias del Ciclo de Formación Central Agronómico como Fisiología Vegetal, Fitopatología. A aportando también conceptos para otras materias entre ellas Bases Biológicas de la Producción Animal; Genética y Mejoramiento Genético, Terapéutica vegetal, Microbiología Agrícola, como también para aquellas relacionadas con la producción.
De acuerdo al régimen de correlatividades establecido en el Plan de Estudio, para cursar esta materia el alumno debe tener por un lado regularizadas Química General e Inorgánica, Química Orgánica.
Dado que los contenidos hacen a la comprensión de los fenómenos químicos vitales, estos deben integrar los conocimientos que el alumno adquirió en Química General e Inorgánica y Química Orgánica para lograr una síntesis de conceptos que el estudiante de Ingeniería Agronómica utilizará en las etapas siguientes de su aprendizaje.
Su inserción en el currículum está acorde con el progreso de los conocimientos científicos y tecnológicos sufridos por las disciplinas que configuran la mencionada carrera, haciendo imprescindible su actualización para obtener profesionales formados en los conceptos modernos tanto en las ciencias básicas como en la Agronomía en general.
En el curso se analizan: Los diferentes constituyentes celulares, su función y organización. El intercambio de materia y energía en el organismo vivo. La transmisión de la información para la actividad biológica y su regulación.
La integración de los distintos subejes se realiza a través de síntesis parciales; finalizando el curso con una integración total de los procesos metabólicos a través del análisis de las distintas manifestaciones vitales.